Comisión de seguimiento de recursos de la venta a Cementos Avellaneda, un modelo de gestión local

Así lo definió el concejal Gastón Sarachu: “una buena manera de administrar recursos cuando hay una enajenación de bienes”. Nuevo pedido de informes al Ejecutivo.


Se reunió la comisión especial del Concejo Deliberante de “Seguimiento de Recursos de la Venta de la calle a Cementos Avellaneda”. Fue creada por ordenanza a fines del año pasado, como presidente fue electo Gastón Sarachu (Foro Olavarría – FdT) y está integrada por los representantes de todos los bloques políticos a quienes se le suman el Subsecretario de Gobierno, Emilio Vitale, y el delegado municipal de Sierra Chica. Emanuel Capurro.

 

Desde el Concejo Deliberante se informó que “en el desarrollo de la reunión se solicitó una serie de información al Departamento Ejecutivo Municipal acerca de las obras que se llevan adelante con el dinero que se obtuvo por la venta de la calle a la empresa Cementos Avellaneda”.

 

Central de Noticias habló con Gastón Sarachu quien explicó que en la labor de la comisión “hay y hubo diferencias, a veces hay un poco de discusión por el tema de la información. Lo importante es saltar esa discusión que es chiquita, y poner en valor la manera de trabajo de toda la comisión. No sé si hay antecedente en cuanto a seguimiento de un recurso afectado. Me parece que de acá para adelante puede ser un buen puntapié y sobre todo con la idea que nosotros queremos reflotar: la afectación del Derecho de Explotación de Canteras”.

 

El concejal remarcó que el objetivo de la comisión “es hacerle un seguimiento a las obras que en su momento se proyectaron con los fondos de la venta de la calle de Cementos Avellaneda”.  Desde la conformación han mantenido unas cuatro reuniones. “Hemos solicitado un informe mediante nota al Ejecutivo para que vaya informando en qué estado está cada una de las obras. Lo que tiene que ver con los pliegos licitatorios, la ejecución los presupuestos, quiénes son los proveedores. Esa es la función de la comisión: mirar en cada obra para ver el estado y el grado de avance” explicó.

 

 

Acerca de las respuestas recibidas indicó que “hasta ahora la información que nos ha llegado es más que nada financiera. Cuándo se hizo la operación, a qué tipo de cambio, qué se hizo con esos fondos. Para resguardarle valor se colocaron en títulos, eso nos llegó muy completo. Lo que nos llegó muy a medias es lo que tiene que ver con el estado de ejecución de cada obra. Un detalle muy poco desarrollado, básicamente un Excell”. En esa falta de datos argumentó la actividad de la última reunión, “reiteramos el pedido al Ejecutivo de que sea un poco más minucioso en la información que necesitamos, porque si no la comisión no tiene sentido” señaló Sarachu. Agregó que los integrantes de la comisión también le hicieron el pedido al subsecretario Vitale: “le transmitimos a Emilio, que es el integrante de la comisión y demás quien puede facilitarnos por su vínculo con los funcionarios toda esta información. Él se comprometió a hacerlo y traer lo que nos falta del detalle de todas las obras”. La próxima reunión será el miércoles 19 de octubre.

 

Asimismo, tuvo en cuenta que hay una obra ya terminada y otra iniciada. “La obra del parque Carlos Médici en Sierras Bayas hasta fue inaugurada. A esto iba con lo de que si no se envía la información previa no hay sentido de trabajo. Porque qué vamos a controlar una vez que la obra está inaugurada. También pasa con el camino al Cerro Fortabat que ya se empezó con el trabajo y no recibimos aún nada de información. No queremos que pase con el resto” ejemplificó el presidente de la comisión especial.

 

A futuro

 

Para el concejal del massismo, la comisión es una oportunidad de mostrar “una buena manera de administrar recursos cuando hay una enajenación de bienes como en este caso con la venta de una calle”.

 

 

Subrayó que “nos parece importante esta manera de trabajar cuando estamos hablando de un recurso que no vuelve, que es algo de lo que el Municipio se desprende. No es que nos estamos metiendo en la administración de un gasto corriente. El Municipio vendió una calle y afectó los fondos que se generaron a obras para los vecinos. Bueno, todo esto tiene un seguimiento y una trazabilidad”.

 

En ese sentido planteó que la herramienta podría aplicarse a futuro en situaciones similares. “Es en definitiva lo que nosotros buscamos cuando hablamos del Impuesto a la Piedra (o Derechos de Explotación de Canteras). Hay un proyecto que fue presentado por Eduardo (Rodríguez, ex concejal) en 2018 que habla de una afectación progresiva de ese derecho. También con la creación de una comisión que vaya monitoreando la afectación de recursos. Sabemos que dentro de poco entra otra operación, la compra que quiere hacer Loma Negra. Nos parece que la manera para implementarla puede ser igual: con una comisión de seguimiento de recursos” planteó.

 

“Nos gustaría obviamente la afectación (de recursos). También tener a través del Concejo Deliberante, porque están todos los bloques representados, la opinión de los vecinos acerca de qué obras les convienen más” dijo Gastón Sarachu. Más adelante amplió que “para mí es la manera más adecuada de trabajar este tipo de cuestiones, ojalá que siente un precedente para la forma de trabajar de acá en adelante entre Ejecutivo y el Legislativo sin importar quién es Ejecutivo y quién es el legislativo y quién tiene mayoría”.

 

La comisión especial de “Seguimiento de Recursos de la Venta de la calle a Cementos Avellaneda” está integrada por un representante de cada bloque político: Gastón Sarachu por Foro Olavarría-Frente de Todos; Celeste Arouxet por Ahora Olavarría, Juan Mujica por Juntos, Ubaldo García (Frente de Todos) y Sebastián Matrella por UCR. A ellos se suman los ya mencionados delegado Emanuel Capurro y subsecretario Emilio Vitale.