Cuidados que se deben tener para prevenir agresiones de perros

La médica veterinaria María de la Paz Salinas se refirió a la importancia de la consulta a tiempo y en el respeto hacia la especie con la que convivimos. “Los perros tendrían que estar hasta los 60 días con la madre”, sostuvo.


La doctora María de la Paz Salinas, médica veterinaria especialista en Etología Clínica, Medicina del Comportamiento y Bienestar Animal, habló con el programa radial Levantante (Radio Sapiens) a raíz de la muerte de un niño atacado por un perro.

 

“Lamentablemente este tipo de hecho sucede muy frecuente y hay casos de perros que no eran pitbull, que ni siquiera tenían raza, lo que pasa es que los que hace eco el periodismo generalmente son pitbull y si no son pitbull son dogos”, señaló la profesional.

 

“Yo no digo que los pitbulls no sean animales muy fuertes como muchos perros del mismo porte, pero el problema lo tenemos nosotros, tenemos una falta de respeto por las necesidades de desarrollo de la especie con la que convivimos que es genéticamente un descendiente del lobo”, agregó Salinas.

 

La médica veterinaria insistió en que “tenemos que prevenir todas las agresiones, no importa de qué animal o de que porte”.

 

Por otra parte, señaló aspectos a considerar para que un perro no se vuelva potencialmente peligroso. En ese sentido indicó que “mínimamente tienen que estar 60 días al pie de una madre competente, o sea tenemos que seleccionar madres por comportamiento en general y por comportamiento materno en particular y si la madre no es competente compensar con un adulto regulador”.

 

Y enfatizó sobre este punto: “en los perros todo se juega dentro de los primeros tres meses y medio de vida, los perros tendrían que estar hasta los 60 días con la madre. El cachorro abrió los ojos a los 15 días, o sea que a los 45 días estuvo un mes nada más con la mamá operativa y aprendiendo. Todos los aprendizajes que se dan en este período se dan en lo que se llama periodos sensibles que son aprendizajes facilitados por un momento puntual del desarrollo del comportamiento”.

 

Respecto al caso ocurrido en nuestra ciudad, indicó que “aparentemente era un perro que estaba permanentemente atado, se escapa ataca al niño, lo suelta y ataca a otro perro. Estos perros que están atados permanentemente porque la gente no los puede manejar, usualmente tienen un trastorno que se llama disocialización”.

 

Señaló que hay dos tipos de disocialización. Una primaria que vinculada al destete alimentario y otra secundaria en la pubertad. “La primaria se puede ver cuando el cachorro llega a la casa y gruñe con el alimento. Si no tuvieron el manejo del primer pico de agresión con la mamá, gruñen con el recurso comida. Se puede solucionar, ese perrito puesto en condiciones favorables, con otros perros que le van a enseñar”.

 

El segundo pico de agresión “es cuando los machos empiezan a levantar la pata para hacer pis o el primer celo de la hembra y sobretodo 6 meses después con el segundo celo. En este segundo pico, ese perro que no era un perro totalmente normal pero era convivible, pierde todos sus rituales de comunicación y ahí terminan atados porque la gente no puede interactuar con ellos con seguridad”, completó la profesional.

 

Aseguró que lo importante y “lo único que da un buen un buen resultado es prevenir las agresiones en general y respetar principalmente a la especie con la que convivimos, conociendo cuáles son sus necesidades desde el punto de vista del comportamiento”.

 

Por último, señaló la importancia de la prevención y la consulta a tiempo con un profesional: “un gruñido es una agresión, consulten, pónganlo en contexto, nada es de repente y todo se puede prevenir”.

 

Se conocieron detalles de la investigación por la muerte de un niño atacado por un perro