¿Qué tan seguro es mi auto?
Seguramente a la hora de subirte al auto no estás pensando en que podés o en que te pueden chocar, pero lo cierto es que es algo que puede pasar. Cómo funciona el programa de evaluación de seguridad y lo que necesitás para chequear las condiciones de tu vehículo.
Por Marcos Pascua para Central de Noticias
Si estás por comprar un auto o pasaste por el proceso de compra alguna vez, seguramente investigaste sobre la mecánica, sobre el modelo, sobre sus prestaciones y en función de eso elegiste uno, pero te preguntaste ¿qué tan seguro es?, ¿cómo va a responder mi auto a un siniestro?, ¿estoy protegido o protegida en caso de una colisión?, ¿y el resto de los usuarios de la vía pública?
Seguramente a la hora de subirte al auto no estás pensando en que podés o en que te pueden chocar, pero lo cierto es que es algo que puede pasar y la ventaja de un automóvil por sobre otros vehículos es que de un tiempo a esta parte comienzan a ser cada vez más seguros, ya que las automotrices trabajan en avances en este sentido.
Pero ¿cómo podemos saber si nuestro auto es seguro o no antes de comprarlo? Por suerte, ese trabajo ya lo hace alguien más.
Programa de evaluación
Existen programas, que se dedican a evaluar a través de diferentes ensayos, la seguridad de los diferentes automóviles, entre ellos se ubica el programa encargado de evaluar los autos que llegan a América Latina y el Caribe (Latin NCAP).
El Programa de Evaluación de Vehículos Nuevos para América Latina y el Caribe (Latin NCAP) brinda a los consumidores información independiente y transparente acerca de los niveles de seguridad que ofrecen los diferentes modelos de vehículos del mercado.
Latin NCAP basa sus pruebas en métodos internacionalmente reconocidos y califica entre 0 y 5 estrellas integrando cuatro aspectos de evaluaciones en áreas clave: Protección de Ocupante Adulto, Protección de Ocupante Infantiles, Protección para Peatones y Usuarios Vulnerables de las Vías y Tecnologías de Asistencia a la Conducción. Latin NCAP comenzó en el año 2010 como una iniciativa y en 2014 fue establecida como una asociación bajo el marco de una entidad legal. Latin NCAP evalúa la versión más básica en seguridad de los modelos disponibles en el mercado.
¿Qué tan seguro es mi auto?
Este programa evalúa la seguridad de los autos en los siguientes ejes:
- Protección Ocupante Adulto
- Protección Ocupante Infantil
- Protección Peatones y Usuarios Vulnerables de las vías
- Sistema de Asistencia a la Seguridad
Dentro de la protección del ocupante adulto los ensayos que se realizan son los siguientes:
- Impacto frontal
- Impacto lateral
- Impacto lateral de poste
- Frenado autónomo de emergencia
- Whiplash (latigazo cervical)
- Hoja de rescate
Dentro de la protección del ocupante infantil se evalúa de la siguiente manera:
La evaluación de la protección del ocupante infantil abarca tres aspectos: la protección ofrecida por los SRI (sistemas de retención infantil) en las pruebas de impacto frontal y lateral; la capacidad que tiene el vehículo de que se le instalen una serie de SRI representativos de los mercados de América Latina y el Caribe en forma correcta y sin problemas, y por último se evalúa la capacidad del automóvil de instalar un SRI en forma segura en sí misma. Si querés saber más sobre eso, acá te dejo una columna que habla de como llevar a los y las mas pequeñas en el auto.
Dentro de la protección peatones y usuarios vulnerables de la vía se evalúa de la siguiente manera:
Dentro del sistema de asistencia a la seguridad se evalúa de la siguiente manera:
- Aviso de cinturón de seguridad
- Control electrónico de estabilidad
- Detección de punto ciego
- Sistema de apoyo de sendas
- Detección de borde de camino
- Limitador de velocidad
- Frenado autónomo de emergencia (alta velocidad)
¿Cómo funciona?
Bueno, si querés saber que tan seguro es tu auto, lo primero que tenés que hacer es ingresar en este enlace.
Ahí vas a ingresar marca, modelo y año de fabricación del auto que querés consultar por los resultados de los ensayos. A modo de ejemplo vamos a probar con uno de los autos más vendidos en nuestro país el año pasado, el Fiat Cronos.
Allí nos aparecerá la siguiente página, a la que también podés acceder acá.
Para cada eje descripto anteriormente, la página nos ofrece un resumen donde se explica cuáles son los puntos más y menos vulnerables dependiendo del ensayo para arrojarnos finalmente una hoja resumen que es la que se puede ver a continuación.
¿Cuáles son los autos más seguros?
Este punto es un poco relativo, porque en realidad lo que vamos a evaluar es la seguridad de los autos disponibles en el mercado de nuestro país, que no son todos los autos que existen en el mercado mundial y que mejor han respondido los ensayos realizados por LATIN NCAP. Es aquí donde aparece la diferencia con lo que sucede en el mercado europeo, donde la variedad de automóviles es mayor y los ensayos de EURO NCAP son más exigentes, así que teniendo en cuenta esto, vamos a ver cuáles fueron los vehículos con mejores resultados de la evaluación de LATIN NCAP.
Entre los autos con mejores calificaciones aparecen las siguientes marcas:
- Chevrolet
- Mitsubishi
- Nissan
- Toyota
- Volkswagen
Los resultados más destacados fueron de los siguientes modelos:
- Tracker (6 airbags): Noviembre 2022
- Outlander (7 airbags): Diciembre 2022
- Qashqai (6 airbags): Noviembre 2022
- Corolla (7 airbags): Diciembre 2022
- Nuevo Virtus (6 airbags): Diciembre 2022
Para acceder al detalle de todos los resultados e incluso de años anteriores, podés hacerlo acá.
Conclusiones
Lo cierto es que muchas veces la decisión de comprar un auto va a depender de las necesidades que se tienen y lógicamente del presupuesto disponible, aunque si la decisión solo dependiera de la seguridad, acá existe una forma de chequearlo.
En general, las automotrices están haciendo mucho más hincapié en la seguridad de sus ocupantes, aunque los autos siguen siendo poco seguros ante otros usuarios vulnerables de la vía como peatones y ciclistas, por eso es importante pensar en ciudades de velocidades bajas, tránsito peatonal, ciclovías, calles angostas, sobre todo en aquellos lugares de mayor afluencia, para de alguna manera garantizar la seguridad para todas las personas por igual, independientemente de como se mueva y de su condición económica.